top of page

Curaduría de recursos y materiales digitales

Buscar

¡El terror a la tecnología! Yo sé que muchos docentes piensan: "Mis estudiantes saben más que yo" "¿Qué les puedo enseñar yo de tecnología que ellos no sepan?" "Ellos me pueden enseñar más a mí", les aseguro que tienen mucho que aportar en sus alumnos al respecto.

A continuación te contaré qué competencias debes tener para poder aportar significativamente a todos tus estudiantes que nacieron con la tecnología bajo el brazo. Te aseguro que te lo agradecerán.


1. Pensamiento creativo. Debido a que el entorno digital está al alcance de todos, nuestros estudiantes no tienen límite para acceder a información, para transformarla, e incluso crearla. El estudiante puede realizar propuestas artísticas, literarias o científicas si recibe una buena estimulación, orientación y cuenta con acceso a la tecnología y las herramientas adecuadas.


El pensamiento creativo no es más que el desarrollo de nuevas ideas y conceptos, cuyo resultado es un producto original.


El docente debe ser capaz de apoyar al estudiante a desarrollar este pensamiento para que no sea únicamente usuario de la tecnología sino que creador de ella. Ser creativo también involucra ser resolutivo e imaginativo. Estas dos competencias son fundamentales para la vida y la tecnología nos permite explorar ambas.


2. Gestión de la información. La infoxicación es un problema actual debido a la cantidad de información que está al alcance de un clic en el Internet. Un docente debe saber desarrollar la criticidad en sus estudiantes para determinar qué contenido vale la pena y cuál no, es decir saber curar el contenido que utilizarán.

Compartamos con ellos de qué manera pueden identificar fuentes confiables en la web, qué páginas no son confiables y pueden incluso ser un riesgo para su integridad.


Te invito a leer otra entrada de mi blog llamada Top 5: razones para curar contenido. Allí encontrarás muchas ideas que te ayudarán en este camino.


3. Proteger la identidad digital es otra competencia que tanto el docente como los estudiantes deben desarrollar. ¿Cómo lo hacemos?


Evitando utilizar redes Wi-Fi públicas y si tienen que hacerlo, deben velar por que utilicen el protocolo http. El phishing está a la orden del día.

También utilizando contraseñas seguras y cambiándolas regularmente. Recuerda explorar y compartir con tus estudiantes los permisos y políticas de seguridad de las redes sociales.


Este es un factor clave para velar por nuestra integridad y algo que seguramente los padres de tus alumnos te agradecerán eternamente. Te dejo un vídeo para que puedas compartir con tus estudiantes más pequeños.


4. Colaboración en equipos y habilidades sociales. El entorno digital implica trabajo en equipo, colaboración y comunidad. Todas estas habilidades le brindarán al estudiante una mejor calidad de vida académica, social y laboral en la nueva era.


Promueve entre ellos el respeto y la colaboración para lograr una meta en común. Permite que tomen distintos roles mientras lo hacen y facilita herramientas que permitan esta comunidad. La herramienta más utilizada de este tipo son los documentos compartidos de Google Drive.


5. Adaptabilidad al cambio. Debes estar consciente que, la tecnología sufre constante evolución y cambio, por lo tanto no podemos acomodarnos a utilizar las mismas herramientas ya que día a día surgen otras más eficientes.


Tus estudiantes de seguro tienen esta idea clara, sin embargo como docente debes proponer el uso de distintas herramientas y también aceptar que tus estudiantes pueden conocer otras distintas. No los inhibas. Permite que utilicen las que ellos conocen y permítete aprender nuevas tecnologías a través de ellos.


¿Ves cómo sí hay muchas competencias que puedes aportar a la nueva generación? ¡Atrévete a innovar!


Si te animas, te dejo un vídeo con algunos otros consejos que te ayudará a hacer una realidad la innovación en tu aula.





También te comparto porque te puede interesar:

Un artículo sobre competencia digital docente
















 
 
 
  • Foto del escritor: Evelyn Díaz
    Evelyn Díaz
  • 14 nov 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 15 nov 2019


Si eres de los padres que piensan que tus hijos están más seguros en casa, viendo y compartiendo memes en Facebook que jugando en la calle, debes saber que allí, en la privacidad de su habitación, también corren riesgos.

A continuación te comparto algunos riesgos y cómo prevenirlos.


1. Facebook no es solo para adolescentes. Abre una cuenta. Conoce cómo funciona esta red social, cómo se publica y dónde están las herramientas de seguridad.

Si aún no estás familiarizado con Facebook, aquí te dejo un video tutorial para que puedas abrir tu cuenta.


2. Comunícate con tu hijo. Pueden analizar juntos la configuración de seguridad para que las publicaciones sean visibles únicamente por amigos, para que te soliciten autorización para etiquetarte en una publicación o foto y para que personas que no conoces no puedan encontrar tu información tan fácilmente.


Establecer lazos de comunicación y confianza también te permitirá hablar acerca de todos los riesgos que se corren en el vasto mundo del Internet con ellos.


Una buena comunicación puede evitar que cualquier depredador de las redes sociales encuentre a tu hijo o hija y la aceche. Hoy en día hay muchas personas malintencionadas que, a través de engaños, seducción y posteriormente intimidación pueden lograr dañar la integridad no solo psicológica sino que física de los menores.



3. Ayuda a tus hijos a usar los mismos parámetros de seguridad que usarías fuera de la red. Si cuando interactúas fuera de la red no hablas con desconocidos, no compartes información sensible o privada con todos y no le avisas a todos qué estás haciendo, dónde y a qué hora… no lo hagas en las redes sociales tampoco.


Así evitarás que alguien peligroso logre mapear los movimientos y lugares frecuentados por tus hijos.


4. Sé un buen ejemplo para tus hijos en las redes sociales. No caigas en la trampa del "sharenting". El sharenting es la práctica de compartir por medio de redes sociales, toda tu experiencia como padre o madre. Es decir, compartes fotografías de tus hijos en todo momento y lugar, fotografías de las cuales ni siquiera tienes autorización de tus hijos de publicar.


Esta práctica, aparte de no ser del total agrado de tus hijos, menos si ya están en la adolescencia, también supone el riesgo de que alguien utilice la información que publicas para acechar a tus hijos.


5. Establece reglas para el uso de Internet y dispositivos electrónicos. Así como no dejarías que tus hijos salgan a la media noche, debes indicarles reglas claras acerca del horario en el que se pueden utilizar los dispositivos electrónicos.


También es buena idea que la computadora de uso de tus hijos esté fuera de sus habitaciones, en un lugar donde puedes monitorear lo que está haciendo en ella y con esto te asegurarás que durante la noche mientras duermes, ellos no estén conversando con algún desconocido que los quiere engañar.


6. Instala un software de control parental en los dispositivos electrónicos de casa. Existen algunos programas que apoyan al control en el uso de los dispositivos, por ejemplo, pueden rastrear los teléfonos, tabletas, pueden indicarte cuándo estuvo conectado por última vez a una red social, bloquear remotamente aplicaciones, incluso hay uno que pueden mostrar los últimos mensajes recibidos y enviados en distintas redes. La mayoría son de pago, pero puedes solicitar algunos días de pruebas y además te darán más tranquilidad cuando tus hijos naveguen en las redes.

Si te interesa, aquí te dejo el Top 10 de aplicaciones 2019 de control parental.


Así que la próxima vez que veas que tus hijos está utilizando un dispositivo electrónico, aprovecha el momento para hablar con ellos acerca de los riesgos y cómo evitarlos.


¡Nunca es tarde para comenzar a cuidar la integridad de tus hijos en las redes sociales!




También te puede interesar:


"Grooming" la nueva tendencia en redes sociales

 
 
 
  • Foto del escritor: Evelyn Díaz
    Evelyn Díaz
  • 25 ago 2019
  • 2 Min. de lectura

"CIMG1200" by Jared Hanson is licensed under CC BY-NC 2.0

No importa si estás buscando el nombre de una canción de la que solo recuerdas una frase o si estás haciendo una investigación en el campo de la Física Cuántica... Google siempre está allí para ti.




Google es el motor de búsqueda más popular del mundo; esto significa atender ¡más de 1000 millones de búsquedas al día! Todo comenzó en 1998 cuando Larry Page y Sergey Brin comenzaron a ofrecer este servicio y desde ese día solamente ha ido en crecimiento.


Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo es que Google logra ayudarte en todo momento? Aquí te explicamos, o sí prefieres, puedes ver este vídeo:



Crawling e indexación: Cuando introduces algún término en la barra de búsqueda, Google comienza a buscar páginas en su índice que contengan las palabras claves que introdujiste.

La tecnología de este buscador, permite que sus "spiders" o arañas de búsqueda encuentren contenido relevante para ti en fracción de segundos.


Algoritmos y fórmulas: Para mostrarte únicamente contenido relevante, Google utiliza fórmulas y un patrón llamado "pagerank". El pagerank ordena los resultados de acuerdo a un gran número de preguntas - alrededor de 200 - Se fija hasta en el más mínimo detalle: dónde aparece la palabra, sinónimos, frecuencia de las palabras clave en las páginas y muchas más.


Eliminación de spam: Google clasifica a través de filtros la información de sitios inseguros, ilegales o no relevantes. Esto ayuda a limpiar la búsqueda y hacerla más segura.


Lo más impresionante es que todo esto sucede en una fracción de segundo y siempre encuentras lo que necesitas.


¡Por eso es que Google es un santo!


También te puede interesar:




 
 
 

LET'S TAKE IT TO THE NEXT LEVEL

Thanks for submitting!

bottom of page